La Generacion del 30
Esta generación del 30 fueron un grupo de autores que tienen un valor muy trascendental en la literatura ecuatoriana, ya que entre sus características se destacàn el haber publicado sus mejores obras en la década del 30.
- Jorge Icaza
- Jose de la Cuadra
- Alfredo Pareja Diezcanseco
- Demetrio Aguilera Malta
- Enrique Gil Gilbert
- Rómulo Gallegos
- Fernando Chavez
- Humberto Salvador
- Enrique Teran
- Jorge Fernández
- Humberto Mata
- Alfonso Cuesta
- Ángel Felicísimo Rojas
Jorge Icaza
(Quito, 1906 - 1978) Escritor y novelista ecuatoriano, máximo representante junto con Alcides Arguedas y Ciro Alegría del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Su infancia transcurrió en el latifundio de su tío, donde entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra.
Después de
abandonar los estudios de medicina, hizo algunos cursos de declamación y se
convirtió en actor, lo cual le dio oportunidad de recorrer su país y descubrir
la situación infrahumana del indio. Contrajo matrimonio con la actriz Marina
Montoya, y se inició como autor dramático, pero sus obras no tuvieron éxito,
excepto tal vez Flagelo (1936).
La fama de
Jorge Icaza se debe a su obra narrativa, que comenzó con el libro de
cuentos Barro de la Sierra (1933), en la que ya se hace
patente el tema que atravesó todos sus escritos: la situación del indio
ecuatoriano. En 1935 ganó el Premio Nacional de Literatura en su país con la
novela En las calles (1935); en ella narra la situación del
indio perdido en la ciudad, lugar donde sus protestas se esfuman sin alcanzar
nunca las altas esferas del gobierno.
Posteriormente
Icaza abrió una librería, negocio que alternó con sus tareas de escritor. Fue
lector entusiasta de los grandes novelistas rusos,
desde Gogol a Tolstoi y Dostoievski En 1944 formó
parte del grupo de fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y luego fue
enviado a Buenos Aires como agregado cultural; allí permaneció hasta 1953. Al
regresar a su país, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Quito.
Icaza es
una figura sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana: en su
primera novela, Huasipungo (1934), expone la
degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por
los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica;
este libro, de valiente denuncia social y crudo realismo (constantes de la
narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución
de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de
lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual.
Probablemente
la cúspide de su elaboración artística la consiguió Icaza en la obra Cholos, que enfoca la transformación del cholo en burgués,
ahondando en la sicología de los personajes; éstos alcanzan en la novela
independencia con respecto a la problemática social que subyace de sus vidas,
al mismo tiempo que en sus páginas se aprecia una comprensión de la
problemática andina.
Otras
obras destacadas son Huairapamuscas (Los hijos del viento, 1947); Seis veces la muerte (1953),
colección de cuentos de rico contenido humano y de mayor originalidad en los
temas; El chulla Romero y Flores (1958), descarnada
presentación del conflicto de este personaje ante la disyuntiva de pertenecer
al mundo de los blancos o al mundo de los indios, viéndose en definitiva
rechazado por ambos; Viejos cuentos (1960) y la
trilogía Atrapados (1972).
FERNANDO CHAVEZ
ESTUDIOS
• Hombre de vivas inquietudes humanísticas y vasta formación cultural, decidió,
a muy temprana edad, orientar su vida profesional por el sendero de la
docencia, por lo que, en plena juventud, se matriculó en el Instituto Normal
Juan Montalvo, de su ciudad natal, donde alcanzó el título de maestro nacional.
• Marchó luego a México para ampliar tanto sus horizontes vitales como sus conocimientos
académicos; y, tras especializarse en Pedagogía, regresó a su nación para
emprender su carrera docente como maestro de escuela en una pequeña población
rural.
CARGOS
• Narrador, ensayista y periodista ecuatoriano. Chaves fue embajador de Ecuador
en El Salvador, Ecuador y Nicaragua. La novela de Chaves Plata y bronce (1927)
fue la primera novela indigenista en Ecuador, en 1919 escribió la novela
indigenista Raza de bronce (Raza de bronce). La novela de Chávez influyó en
otros futuros novelistas indigenistas del Ecuador, como Jorge Icaza, cuya
novela Huasipungo (1934) es la novela indigenista más importante de Ecuador. Se
casó con Magdalena Marie Ribreau, quien murió de un derrame cerebral en 1982.
En 1991 recibió la Gran Cruz Nacional de la Orden del Mérito.
OBRAS
• Poesía -(1917) Saudades (prologado por Manuel Bueno). - (1919) La vida nueva.
-(1920) El florido enigma. • Prosa y otros -1920) Portugal y el hispanismo
(prologado por el conde de Romanones). -(1930) Por tierras de Portugal. -(1930)
A lo largo de la ruta. Libros -Plata y bronce (1927) -Ideas sobre la posición
actual de la pedagogía (1993) -Diario sin fechas (1994)
1923.
Su novela La embrujada obtiene el primer premio. La calidad de la obra
sorprende al jurado por su “color de ambiente y calor de vida” (Chaves 13). La
novela se publica en la Revista de la Sociedad Jurídico-Literaria de Quito y
como Suplemento en El Telégrafo de Guayaquil. 1927 presenta Plata y bronce en
el Concurso Nacional de Literatura promovido por la Revista América por el XCV
aniversario del natalicio de Juan Montalvo. La novela es premiada con la
Estrella “Isidro Ayora.” Esta obra le vale el ser considerado como el iniciador
de la narrativa indigenista en el Ecuador. -Precursora del indigenismo
literario en el Ecuador.
HUMBERTO SALVADOR
Vida
Personal. - Nacido el 25 de diciembre de 1909 en Guayaquil, Ecuador, hijo del
Dr. Carlos Salvador Perdomo y de la Sra. Victoria Guerra. Habiendo quedado
huérfano desde temprana edad, se trasladó a vivir en la ciudad de Quito.
Estudios.
- Realizó todos sus estudios en Quito hasta graduarse de Bachiller en el
Colegio Mejía, por el año 1924. Al año siguiente ingresó a la Escuela de
Jurisprudencia de la Universidad Central, donde en 1931 obtuvo el título de
Doctor en Leyes.
Cargos
Importantes. - Por esa época se inició como profesor de literatura del Colegio
Mejía, cátedra que también dictó en el Colegio Militar Eloy Alfaro, en la
Facultad de Pedagogía de la Universidad Central, en el Conservatorio de Música
y en el Normal Manuela Cañizares. En 1952 se radicó definitivamente en Guayaquil
donde ejerció diferentes cargos relacionados todos con la educación.
Cargos
Importantes.- Fue Director del Departamento Municipal de Educación, Rector del
Colegio Guayaquil, catedrático de Literatura y Psicología en la Facultad de
Filosofía de la Universidad, profesor de Literatura, Psicologia y Vocacional
del Rita Lecumberri; Subdecano y Decano de la Facultad de Filosofía de la
Universidad, profesor de Historia de la Cultura Ecuatoriana en el Instituto de
Diplomacia.
Obras Destacadas. - La ciudad ha perdido una novela, La Sinfonía de los Andes (en verso), Bajo la Zarpa, Miedo de Amar (en teatro), Ajedrez, Sangre en el Sol, Sacrificio (en relato).
ÁNGEL FELICÍSIMO ROJAS (Loja, 1909)
BIBLIOGRAFÍA
Novela: Banca (Loja, 1938); El éxodo de Yangana (Buenos Aires, 1949); Curipamba (Loja, 1983). Cuento: Un idilio bobo (Quito, 1946); El busto de doña Leonor (Quito, 1997). Ensayo: La novela ecuatoriana (México, 1948). Consta en las antologías: El nuevo relato ecuatoriano (Quito, 1951); Cuento de la generación de los 30 (Guayaquil, s.f); Antología del relato ecuatoriano (Quito, 1973); Así en la tierra como en los sueños (Quito, 1991); Cuentos hispanoamericanos, Ecuador (1992); Cuento contigo (Guayaquil, 1993); Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998).
DEMETRIO AGUILERA MALTA
Demetrio Aguilera Malta
nació en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, el 24 de mayo de 1909; y falleció en
México el 28 de diciembre de 1981. Este personaje, de marcada trascendencia
dentro de la cultura ecuatoriana, fue un escritor, cineasta, pintor y
diplomático. En su obra literaria se puede apreciar un importante legado,
basado en la realidad de la vida.
Resumen
biográfico:
No cabe duda que este destacado personaje tuvo
méritos en diversas áreas, lo cual trazó un camino de reconocimiento dentro de
la historia ecuatoriana. No obstante, orientó su trabajo hacia la narrativa histórica
y el realismo maravilloso. Respecto a su producción literaria se puede decir
que la mayor parte de ella está situada en el línea de protesta social que fue
iniciada por Jorge Icaza.
Vida personal:
Este escritor ecuatoriano tuvo como progenitores
a Demetrio Aguilera Sánchez y Teresa Malta y Franco. En un inicio ambos padres
llamaron a su hijo Raúl Demetrio, y este con el tiempo dejó de usar el nombre
de Raúl, debido a consejos recibidos de Joaquín Gallegos Lara. En el caso del
padre se puede decir que fue un comerciante, propietario de fincas y fábricas.
Por otra parte, su bisabuelo materno, Juan José Malta y Salcedo, quien fue un
importante dramaturgo y así Demetrio Aguilera descubrió un conjunto de obras en
la biblioteca familiar, heredada de su abuelo.
En la época de su infancia este escritor
guayaquileño vivió en la finca de su familia, situada en una Isla del Golfo de
Guayaquil. Su educación o formación la recibió en casa por parte de su madre y además
de profesores particulares. En el caso de la educación secundaria asistió al
colegio “Vicente Rocafuerte” donde obtuvo el título de bachiller en el año
1929. El destacado académico José de la Cuadra fue su profesor de literatura.
Los estudios universitarios este escritor los
inició en la Carrera de Derecho o Jurisprudencia, en su ciudad natal, la cual
abandonó en el año 1931. Posteriormente, continuó sus estudios en literatura,
en la ciudad de Madrid, por medio de una beca otorgada por el Ministerio de
Educación de Ecuador. Esto ocurrió pocos años antes de que estallara la guerra
civil en España.
Este artista ecuatoriano vivió en México desde
el año 1958. de su primera relación sentimental nació su hijo Ciro, a quien
dedicó su obra “Jaguar”. Por otra parte, con la panameña Ana Rosa Endara tuvo
dos hijas; y con quien fuera su última esposa desde 1950, Velia Marqués no
llegó a tener hijos.
Vida
profesional:
En el ámbito laboral este destacado escritor
ocupó cargos en el sector público como la Subsecretaría de Educación y además
fue Encargado de Negocios en la embajada de Ecuador en Chile, en el año 1947,
en el periodo de gobierno del entonces presidente Carlos Julio Arosemena Tola.
Posteriormente Demetrio Aguilera fue agregado cultural en Brasil en el año
1949, y también fue embajador del Ecuador en México desde agosto de 1979, hasta
su fallecimiento en el año 1981.
En el campo de la docencia Demetrio Aguilera
impartió conferencias y cursos en varias universidades latinoamericanas y
también de Estados Unidos y Canadá. De igual manera, incursionó en el
periodismo durante el periodo en que se desarrolló la guerra civil española.
Así mismo trabajó para periódicos como “La Prensa” y “El Telégrafo”, ambos
radicados en la ciudad de Guayaquil, donde a la vez logró mantener muchos
contactos con políticos de tendencia socialista. Otros medios de comunicación
donde trabajó fueron los periódicos “El Diario de Panamá”, “El Gráfico” y la
“Estrella de Panamá”.
En lo que se refiere a su carrera dentro de la
literatura Demetrio Aguilera ha sido considerado uno de los más importantes
escritores que ha tenido el Ecuador. Hay que señalar que dicho escritor
guayaquileño fue miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el “Grupo de
Guayaquil” integrado por destacados exponentes de la literatura nacional como:
José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara y Alfredo Pareja
Diez Canseco.
En relación a los estudios que ha sido
desarrollados sobre su obra se destacan los siguientes:
Realismo Mágico
en la Narrativa de Aguilera Malta/ Autor: Antonio Fama.
La narrativa de
Aguilera Malta/ Autora: María Eugenia Valverde.
Del realismo al
expresionismo: Teatro de Aguilera Malta/ Autor: Gerardo Luzuriaga.
Realismo Mágico
y denuncia del Romanzo de Demetrio Aguilera Malta/ Autor: Giuseppe Bellini.
Honores o premios recibidos:
Premio en el
apartado de caricatura con “Como lo vé Triana, como lo vé el Patrón”, en el
Salón Anual de Arte, 1930.
Premio especial
en la categoría de pirograbado, 1970.
Medalla de Oro
del Municipio de Guayaquil, en el encuentro de escritores Latinoamericanos,
1971.
Premio Eugenio Espejo, a su trayectoria literaria, 1981.
Filmografía:
Largometrajes.
La cadena
infinita. México, 1948.
Entre dos
Carnavales. Brasil, 1949, primera película a color de ese país.
Dos ángeles y
medio. Colombia, 1958.
Documentales.
El transporte
de banano.
Los Salasacas.
Los Colorados.
La Iglesias de
Quito.
Estos cuatro documentales
fueron realizados para promocionar al Ecuador, como un encargo directo del
Ministerio de Obras Públicas.
Obras
literarias:
Cuento.
Los que se van:
cuentos del cholo y del montubio. Guayaquil 1930, coautoría con Joaquín
Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert.
El cholo que se
vengó. México, 1981.
Novela.
Don Goyo.
Madrid,1933.
Canal Zone: los
yanquis en Panamá. Santiago de Chile, 1935.
Madrid:
reportaje novelado de una retaguardia heroica. Guayaquil, 1937.
La isla virgen.
Guayaquil, 1942.
Una cruz en la
Sierra Maestra. Buenos Aires, 1960.
La caballeresa
del sol, el gran amor de Bolívar. Madrid, 1964.
El Quijote de
el Dorado: Orellana y el río de las Amazonas. Madrid, 1964.
Un nuevo mar
para el Rey: Balboa, Anayansi y el océano Pacífico. Madrid, 1965.
Siete lunas y
siete serpientes. México, 1970.
El secuestro
del General. México, 1973.
Jaguar. México,
1977.
Requiem para el
Diablo, 1978.
Teatro.
España leal.
Quito, 1938.
Campeonatomanía,
1939.
Carbón, 1939.
El sátiro
encadenado, 1939.
Lázaro.
Guayaquil, 1941.
Sangre azul.
Washington, 1946.
Dos comedias
fáciles, 1950.
No bastan los
átomos, Dientes blancos. Guayaquil, 1955.
El tigre, 1955.
Honorarios.
Quito, 1957.
Infierno negro.
México, 1967.
Fantoche, 1970.
Muerte S.A – La
muerte es un gran negocio, 1970.
Una mujer para
cada acto, 1970.
Divulgación.
Los generales
de Bolívar. México, 1965.
Selecciones,
recopilaciones y antologías.
Trilogía
ecuatoriana, 1959. Esto incluye: Honorarios; Dientes blancos; El tigre.
Teatro
completo. México, 1970. Esto incluye: España leal; Lázaro; No bastan los
átomos; Honorarios; Dientes; El tigre; Fantoche; Muerte S.A; Infierno negro.
Obras selectas.
Guayaquil, 2005. Esto incluye: Don Goyo; La isla virgen; Siete lunas y siete
serpientes; Jaguar.
Trabajo como editor:
El cuento
actual latinoamericano. México, 1973.
Hechos y
leyendas de nuestra América: relatos hispanoamericanos. México, 1975.
Antologías:
Los mejores
cuentos ecuatorianos. Quito, 1948.
El nuevo relato
ecuatoriano: crítica y antología. Quito 1951. Ed. Benjamín Carrión.
Gens de
I´Equateur. París, 1954.
El cuento
hispanoamericano. México, 1964.
Antología del
relato ecuatoriano. Quito, 1973.
Antología del
cuento ecuatoriano. Lima, 1974.
Así en la
tierra como en los sueños. Quito, 1991.
Antología
autores ecuatorianos. Quito 1991. Comp. Pedro Jorge Vera.
Cuentos
hispanoamericanos. Quito, 1992.
Cuento contigo.
Guayaquil, 1993.
Antología
básica del cuento ecuatoriano. Quito, 1998.
Cuento contigo.
Guayaquil, 1993.
Antología
básica del cuento ecuatoriano. Quito, 1998.
Área de
candela: fútbol y literatura. Quito, 2006, FLACSO.
Muerte:
El cuerpo de este escritor guayaquileño fue
incinerado en la Ciudad de México, y sus cenizas fueron transportadas a la
ciudad de Guayaquil. Las cenizas fueron arrojadas en alta mar frente a la Isla
Puná. Demetrio Aguilera padecía de diabetes y ceguera a inicio de los años
ochenta y su muerte fue provocada por un derrame cerebral después que sufriera
una caída.
Comentarios
Publicar un comentario